

PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es Shabat?
También escrito shabat (en hebreo: תבש: shabbath, 'cesar') es el séptimo día de la semana en el calendario hebreo, El día determinado por el Eterno y Santo Di-s como fiesta solemne para Él es santificado después de seis días de trabajo. Sin embargo, es importante señalar que, debido a que los nombres de los días de la semana se derivan del calendario gregoriano, no es correcto afirmar que este día corresponde al sábado, el cual está asociado con el planeta Saturno.
Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para HaShem tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo HaShem los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, HaShem bendijo el día de reposo y lo santificó. Ex 20:8-11
Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo HaShemlos cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó. Ex 31:17
¿Cuál es el Calendario?
El calendario del eterno y santo Di-s es el hebreo, El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes); a diferencia del calendario común que es el calendario gregoriano, es un sistema utilizado en la determinación de la fecha que fue establecido por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 de la era común. Se basa en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo cual significa que es un calendario solar) e incluye años bisiestos.
Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. Gn 1 :14-15 (-19)
Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo Dn 7:25
¿Por qué no celebran Hallowen?
Esta es una fiesta pagana cuyos orígenes se remontan a hace más de 3.000 años, según la Universidad de Oxford, cuando los pueblos celtas de Europa celebraban su año nuevo, llamado Samhain. La víspera de este festival de la cosecha gaélico, ellos creía que los espíritus caminaban por la Tierra mientras viajaban al más allá, junto con otras criaturas, como hadas y demonios.
Le despertaron a celos con los dioses ajenos; Lo provocaron a ira con abominaciones. Sacrificaron a los demonios, y no a Dios; A dioses que no habían conocido, A nuevos dioses venidos de cerca, Que no habían temido vuestros padres Dt 32:17
No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para con HaShem cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti. Perfecto serás delante de HaShem tu Dios. Porque estas naciones que vas a heredar, a agoreros y a adivinos oyen; mas a ti no te ha permitido esto HaShem tu Dios. Dt 18:10-14
¿Por qué no celebran Navidad?
La Navidad, una festividad con profundas raíces paganas, está estrechamente ligada a las antiguas celebraciones de las Saturnales. Estas festividades romanas, que se llevaban a cabo del 17 al 23 de diciembre en honor al dios agrícola Saturno durante los años 320 a 353 de la era común, el papa Julio I decidió establecer la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre. Esta elección se realiza con la intención de complacer a los paganos romanos mezclando ritos. Una práctica común es realizar novenas, las cuales tienen sus raíces en las costumbres de las culturas griega y romana. Estas civilizaciones celebraban nueve días de duelo por los difuntos o para apaciguar a los dioses, una tradición que se originó en Babilonia, donde se rendía homenaje al ídolo abominable Tammuz a finales de otoño. El 25 de diciembre era una fecha de especial importancia para los paganos de la antigüedad, ya que se consideraba el día del nacimiento de una deidad pagana asociada con el dios del sol. Según la creencia popular, la reina Semiramis, vinculada con Nemrod, y sus seguidores afirmaban que en esa fecha un árbol siempre verde brotaba durante la noche de un tocón seco en Babilonia. Se creía que Nemrod regresaba secretamente cada año a la misma hora para dejar presentes en el árbol.
Le despertaron a celos con los dioses ajenos; Lo provocaron a ira con abominaciones. Sacrificaron a los demonios, y no a Dios; A dioses que no habían conocido, A nuevos dioses venidos de cerca, Que no habían temido vuestros padres Dt 32:17
Mas vosotros llegaos acá, hijos de la hechicera, generación del adúltero y de la fornicaria. ¿De quién os habéis burlado? ¿Contra quién ensanchasteis la boca, y alargasteis la lengua? ¿No sois vosotros hijos rebeldes, generación mentirosa, que os enfervorizáis con los ídolos debajo de todo árbol frondoso, que sacrificáis los hijos en los valles, debajo de los peñascos? En las piedras lisas del valle está tu parte; ellas, ellas son tu suerte; y a ellas derramaste libación, y ofreciste presente. ¿No habré de castigar estas cosas? Is 57:3-6
Me dijo después: Vuélvete aún, verás abominaciones mayores que hacen estos. Y me llevó a la entrada de la puerta de la casa de HaShem, que está al norte; y he aquí mujeres que estaban allí sentadas endechando a Tamuz. Luego me dijo: ¿No ves, hijo de hombre? Vuélvete aún, verás abominaciones mayores que estas. Y me llevó al atrio de adentro de la casa de HaShem; y he aquí junto a la entrada del templo de HaShem, entre la entrada y el altar, como veinticinco varones, sus espaldas vueltas al templo de HaShem y sus rostros hacia el oriente, y adoraban al sol, postrándose hacia el oriente. Y me dijo: ¿No has visto, hijo de hombre? ¿Es cosa liviana para la casa de Judá hacer las abominaciones que hacen aquí? Después que han llenado de maldad la tierra, se volvieron a mí para irritarme; he aquí que aplican el ramo a sus narices. Ezq 8:13-17
¿Por qué no comen cerdo?
El cerdo, al igual que otros animales, está sujeto a una ley dietaría establecida por el Eterno y Santo Di-s, la cual tiene como objetivo el cuidado del ser humano y su entorno. Esta normativa se basa en la distinción entre animales puros e impuros, siendo estos últimos aquellos que presentan condiciones que pueden poner en riesgo la integridad de la salud. Dichos animales impuros pueden ser portadores de enfermedades o microorganismos, lo que supone un peligro potencial para la salud humana. Además, su proceso de cría masiva puede tener efectos negativos en el entorno. La kashrut, término que significa "correcto" o "apropiado" para ser consumido, es una parte integral de los preceptos que rigen la dieta. Aquello que cumple con los preceptos de la kashrut es considerado kasher. Esta normativa se encuentra detalladamente descrita en Levítico y establece qué alimentos son permitidos y cuáles están prohibidos, con el objetivo de garantizar una alimentación acorde con los principios.
Nada abominable comerás. Estos son los animales que podréis comer: el buey, la oveja, la cabra, el ciervo, la gacela, el corzo, la cabra montés, el íbice, el antílope y el carnero montés. Y todo animal de pezuñas, que tiene hendidura de dos uñas, y que rumiare entre los animales, ese podréis comer. Pero estos no comeréis, entre los que rumian o entre los que tienen pezuña hendida: camello, liebre y conejo; porque rumian, mas no tienen pezuña hendida, serán inmundos; ni cerdo, porque tiene pezuña hendida, mas no rumia; os será inmundo. De la carne de estos no comeréis, ni tocaréis sus cuerpos muertos. De todo lo que está en el agua, de estos podréis comer: todo lo que tiene aleta y escama. Mas todo lo que no tiene aleta y escama, no comeréis; inmundo será. Toda ave limpia podréis comer. Y estas son de las que no podréis comer: el águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano según su especie, todo cuervo según su especie, el avestruz, la lechuza, la gaviota y el gavilán según sus especies, el búho, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, el somormujo, la cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago. Todo insecto alado será inmundo; no se comerá. Toda ave limpia podréis comer. Ninguna cosa mortecina comeréis; al extranjero que está en tus poblaciones la darás, y él podrá comerla; o véndela a un extranjero, porque tú eres pueblo santo a HaShem tu Dios. No cocerás el cabrito en la leche de su madre Dt 14: 3- 21
Esta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo ser viviente que se mueve en las aguas, y todo animal que se arrastra sobre la tierra, para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer. Lv 11:46-47
Si quieres aprender más del Eterno y Santo Di-s, para poner tu vida al servicio de Él, te invitamos a que participes con nosotros
Horarios
Domingo
9:00 am – 1:00 pm
Martes
6:00 pm – 9:00 pm
Viernes
9:00 am – 12:00 m
Viernes
6:00 pm – 9:00 pm
Sabado
4:00 pm – 6:00 pm